Una hora de respiro para nuestro planeta.
PORQUE conservar el
planeta es responsabilidad de todos, el próximo sábado, 28 de marzo Puerto Rico
se unirá a la celebración mundial Earth Hour.
Ese día, a las 7:00
p.m., en la Fundación Luis Muñoz Marín, en el expreso de Río Piedras a Trujillo
Alto, Olga Ramos, del Servicio Forestal, hablará de la contaminación lumínica
en el cielo caribeño.
Iniciado hace siete
años en Australia, actualmente Earth Hour se celebra en más de 162 países y
7,000 ciudades con el apoyo de millones de individuos.
El acto, impulsado
por la Organización Pro Ambiente Sustentable, pretende unir a las personas en
un evento simbólico de apagar las luces durante una hora ese día.
Además, incita a que
los individuos tomemos acción más allá del término establecido y creemos una
comunidad que comparta el objetivo de crear un futuro sustentable para el
planeta.
Protegen nido de tinglar en transitada zona playera de
Isla Verde.
Ciudadanos de Isla
Verde se movilizaron a la playa para proteger un nido de tinglar divisado en
esa zona esta madrugada, confirmó esta tarde el Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales (DRNA).
La Coalición
Tortuguera de Isla Verde y personal del Municipio de Carolina relocalizaron el
nido porque el área original de la anidación era de riesgo debido a un problema
de erosión que amenazaba los huevos.
El nido fue
relocalizado al área de la Reserva Marina de Isla Verde, precisó el DRNA en un
comunicado de prensa. El área, que fue marcada y protegida, estará custodiada
por tres grupos de voluntarios.
Además de la
Coalición Tortuguera de Isla Verde, en la encomienda de protección al nido también
intervendrán voluntarios de Playas pa’l Pueblo y del grupo Tinglar Verde y
Arrecifes de Isla Verde.
Carmen R. Guerrero
Pérez, titular del DRNA, indicó que el tinglar depositó cerca de un centenar de
huevos a las 3:00 de la madrugada en el área que queda frente a las canchas de
volibol del balneario. Agentes de la Policía estatal dieron la voz de la alerta
al personal del DRNA, quienes junto a la Coalición Tortuguera de Isla Verde y
la colaboración del Municipio de Carolina, relocalizaron el nido, explicó la
funcionaria.
En declaraciones
escritas, Guerrero expresó que “el año pasado se reportaron 2,013 nidos de
tinglar, una cifra que superó por casi 600 nidos la del año 2013”.
“El deseo de todos
los que trabajamos en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y
todos los voluntarios que trabajan mano a mano con la agencia protegiendo y
custodiando esta especie en peligro de extinción, es que alcancemos una cifra
igual o mayor a la del año 2014”, agregó.
Bien serio el impacto ambiental por petroquímica.
La organización
Desarrollo Integral del Sur (Disur), que busca proveer una mejor calidad de
vida a las comunidades, reveló que en la
zona petroquímica de Peñuelas y Guayanilla
detectaron residuos de petróleo, metales pesados, orgánicos y otros.
Los hallazgos forman
parte de su estudio ambiental en el sector.
La iniciativa,
denominada Proyecto 127.2: Ponce, Guayanilla y Peñuelas, comenzó en febrero de
2013 y se espera culmine en diciembre de 2015. El proyecto de planificación busca desarrollar las áreas
impactadas y convertirlas en eje socioeconómico de la región.
Por más de 35 años
los residentes de Peñuelas y Guayanilla
han visto el constante deterioro de estas estructuras inoperantes y donde
muchas albergan químicos y otros materiales.
David Southgate,
gerente del proyecto, mencionó que el estudio en Peñuelas estuvo a cargo de
Ertek (Environmental Resource Technologies), que proveyó datos concretos de las
evaluaciones. En Guayanilla el estudio lo hizo la empresa Altol.
Explicó que en la
fase 1 se investigaron 11 propiedades en ambos municipios en las que se
encontró sospecha de petróleo en tanques no registrados aledaños a la escuela
Jorge Lucas Pérez Valdivieso. Igualmente se detectaron otros químicos en
terrenos de una antigua procesadora de sal, en la comunidad El Boquete de
Peñuelas.
“Hemos tratado de
contactar al dueño de la propiedad, pero hasta el momento no ha respondido”,
señaló Southgate.
Indicó que otras
compañías, como la Puerto Rico Olefins, cuentan con la colaboración del dueño,
quien está a cargo de la limpieza de los terrenos donde también hallaron
rastros de petróleo.
Explicó que el
estudio se hizo con la colaboración de la Agencia federal de Protección
Ambiental (EPA) y el apoyo de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y los
alcaldes.
En otras áreas de la
zona se encontró un vertedero industrial donde hay enterrados metales y
maquinaria. El estudio incluyó entrevistas a antiguos operadores de estas
industrias.
“La intención de los
estudios es rescatar las instalaciones industriales, comerciales y
residenciales, abandonadas o subutilizadas y con sospecha de contaminación
leve”, destacó el gerente del proyecto. Esto permitirá que en el futuro nuevas
empresas y proyectos puedan desarrollarse en las cientos de cuerdas que hoy
están ocupadas por hierro enmohecido y contaminado.
Asimismo, reiteró que
esperan poder contar con el apoyo de todos los dueños para facilitar el proceso
de limpieza. Además, dijo que la EPA,
agencia que subvenciona el proyecto, ya tiene conocimiento sobre los hallazgos.
“Queremos convencer a
los dueños de que esto será de beneficio no tan solo para ellos, cuyas
propiedades podrán aumentar de valor en las bienes raíces, sino para toda la
comunidad”, insistió Southgate.
El maravilloso encanto de Puerto Rico está en riesgo.
¿Cuántos lugares has
apreciado para después verlos destruidos? Hablamos de la Isla del Encanto, pero
nuestras maravillas naturales corren riesgo de perderse, entre otras razones,
por la construcción desmedida y falta de una verdadera política pública
participativa de protección ambiental.
Corren riesgo las
maravillas de las tierras y los valles agrícolas, las cuencas hidrológicas, la
zona del karso, las playas, farallones, montañas y montes únicos y variados que
dibujan un maravilloso paisaje, nuestro mejor recurso. Igual valor social,
ambiental y económico poseen el agua, el viento, la brisa, las olas, la lluvia,
el bosque lluvioso, el bosque seco, los manglares, las lagunas y toda una fauna
y flora diversa y en peligro de extinción. Deberíamos juntarnos para evitar que
nuestras maravillas sean destruidas por rellenos, remociones, depósitos de
basura, desarrollos urbanos inconexos, deforestación, contaminación y
materiales tóxicos militares.
Las maravillas
naturales de Puerto Rico no pueden considerarse como sistemas aislados; hay que
cuidarlas y manejarlas de forma integrada y bien planificada. Nuestros
ecosistemas están conectados e interrelacionados. Necesitamos que el gobierno
trabaje con las comunidades para proteger las maravillas de gran valor natural
que no están designadas como áreas protegidas o que están amenazadas por falta
de una política participativa de protección ambiental. Podemos lograr
undesarrollo económico y una alta calidad de vida sin destrozar las maravillas
que nos hacen un país verdaderamente único y especial.
A continuación,
algunas de estas maravillas en riesgo de destrucción.
Corredor Ecológico
del Noreste (Luquillo y Fajardo) – Contiene las playas más importantes de todo
Puerto Rico para el anidaje del tinglar, que es la tortuga marina más grande
del mundo y se encuentra en peligro de extinción. Alberga una representación de
todos los tipos de humedales costeros hallados en la Isla. Es hogar para otras
50 especies raras, vulnerables, en peligro de extinción y únicas de la Isla. Su
conservación es necesaria para ayudar a mantener la integridad y conexión
ecológica del Yunque con los ecosistemas costeros. El pasado mes de octubre, y
en un acto sin precedentes en nuestra historia, se eliminó su designación como
reserva natural, para facilitar la construcción de proyectos residenciales-turísticos
y un centro comercial.
La Región del Karso –
Es la fuente principal de agua para una cuarta parte de la población de Puerto
Rico, especialmente para los municipios del área norte y noroeste. Alberga la
mayor diversidad de especies de árboles por área, al igual que la mayor
densidad de cavernas, cuevas y cavidades subterráneas. Cobija la mayor
población de la cotorra de Puerto Rico en estado silvestre, así como las únicas
poblaciones del coquí llanero y del sapo concho del norte.
Reserva Natural
Humedal Punta Viento (Patillas) – Designada por ley en el 2008, cuenta con 482
cuerdas de bosques de mangle, lagunas, especies endémicas, una de las pocas
áreas de dunas en la costa sur y el único bosque pantanoso de agua dulce de
Palo de Pollo en dicha región.
Se encuentra
amenazada por el Proyecto del Senado 1342, que pretende reducir su extensión al
eliminar su zona de amortiguamiento y permitir la construcción de proyectos
residenciales en la zona inundable.
Bosque Seco de
Guánica, Punta Ventana, Cerro Toro y Punta Verraco (Guánica y Guayanilla) – El
Bosque Seco de Guánica, como el Yunque, es una Reserva de la Biósfera,
designadas así por la Organización de las Naciones Unidas.
Dicha distinción es
otorgada a lugares de importancia natural de calibre mundial. Para proteger y
garantizar su valor ecológico, el DRNA ha recomendado por décadas su extensión
para incluir el área de Punta Ventana, Cerro Toro y Punta Verraco, zona que alberga
el mayor sistema de arcos marinos y una de las pocas poblaciones del sapo
concho del sur en Puerto Rico. Aún así, allí se han realizado trabajos de
deforestación para ubicar un complejo industrial de molinos de viento. Aunque
este tipo de proyecto es necesario para promover el desarrollo de energía
renovable en la Isla, su ubicación no es apropiada, ya que afectaría
irremediablemente la integridad natural y paisajista de esta zona.
Playa Flamenco
(Culebra) – Por años, ha sido reconocida como una de las más bellas del mundo
por prestigiosas revistas internacionales. Sin embargo, se ha iniciado
movimiento de terreno en el cerro que colinda con la playa para construir
caminos en tierra, deforestando parte de esta zona e impactando la calidad de
las aguas costeras, arruinando, en parte, las vistas panorámicas.
Caño Martín Peña (San
Juan) – Es la vena principal que conecta el Estuario de la Bahía de San Juan,
el más grande de su tipo en la Isla. Por dos décadas, las comunidades a lo
largo del Caño han estado trabajando de forma organizada para lograr el dragado
y restauración de este cuerpo de agua mediante la planificación participativa y
procesos de integración comunitaria. Para asegurar la permanencia de estas
comunidades, luego de la restauración del Caño, se creó mediante ley el
Fideicomiso de la Tierra.
Ciénaga Cucharillas
(Cataño) – Es el humedal de agua dulce más grande del Área Metropolitana de San
Juan y el que cobija la mayor variedad de aves acuáticas reportadas para esta
zona. Su enorme capacidad de captación de agua protege de las inundaciones a
las personas residentes de Cataño. Los desarrollos intensos dentro y alrededor
de la Ciénaga la amenazan continuamente. La explosión de la Gulf (CAPECO) es
sólo una agresión más de las muchas que recibe a diario.
Corredor Ecológico de
San Juan – Es uno de los pulmones verdes del área urbana de San Juan. Incluye
el Río Piedras, así como varias quebradas en Cupey y Caimito que desembocan en
el Estuario de la Bahía de San Juan. Tiene el potencial para convertirse en el
área de recreación pasiva al aire libre de mayor importancia en el municipio.
Desde su creación por ley, el Corredor ha estado amenazado por proyectos
aprobados. A su vez, parte de sus terrenos fueron rellenados, invadidos y
pavimentados.
Costa de Isabela – En
el pasado, el litoral costero de Isabela lucía extensas y enormes dunas de
arena.
Sin embargo, en años
recientes, la extracción de arena y la proliferación de numerosos proyectos
residenciales y turísticos han borrado muchas de estas dunas del paisaje
costero de este municipio.
La construcción
desmedida también ha afectado negativamente el valor ecológico, económico y
social de otros de sus recursos marinos y costeros, tales como sus acantilados,
bosques de mangle, cuevas submarinas, sistemas de arrecifes y el famoso Pozo
Brujo.
Bahía Fosforescente
de La Parguera (Lajas) – La contaminación y la falta de manejo de este
importante recurso ha disminuido el fenómeno de bioluminiscencia en la Bahía,
la cual está a punto de convertirse en una bahía cualquiera, debido a la
construcción desmedida en los terrenos que drenan hacia ella, a la
contaminación lumínica y al uso indiscriminado de embarcaciones de motor. Según
personas expertas, a la bahía no le quedan muchos años de vida.
Cañón Las Bocas – En
este santuario ecológico de 1,205.68, se encuentra uno de los afloramientos de
caliza más antiguos de Puerto Rico y de las localizaciones poco comunes que
deben ser preservadas por su rareza. Su complejo sistema hidrológico genera dos
millones de galones diarios de agua y es parte integral del Río La Plata, el
más largo del archipiélago. Es hábitat de la Paloma Sabanera, especie en
peligro de extinción. Es una de nuestras maravillas escondidas, poco conocida
en Puerto Rico, tanto por los científicos locales como por la comunidad en
general. Su imponente ceiba de 300 años, en forma de F acostada, sobreviviente
del huracán San Felipe, sirve como puente de la quebrada la Ceiba y es símbolo
de lucha ciudadana por lograr su designación como la primera reserva natural de
Barranquitas y Comerío.
Sistema de Cuevas de
Aguas Buenas – Entre los Barrios Caguitas de Caguas y Sumideros de Aguas
Buenas, se localiza una cuenca hidrográfica de 1,805 cuerdas que constituye el
nacimiento del Río Caguitas, tributario del Embalse del Carraízo. Es un bosque
secundario bien desarrollado de al menos unos 60 años de recuperación, por
donde discurren cuerpos de agua fresca, cascadas y abundante vida silvestre. Posee
una geomorfología escarpada en la que alternan la geología volcánica con uno de
los karsos de mayor antigüedad en Puerto Rico. Por él, se extiende
subterráneamente un sistema cavernario abundante en cuerpos de agua y cascadas,
de aspecto laberíntico, multinivelado y con alto valor arqueológico y escénico.
Este valioso tesoro y patrimonio natural está amenazado por el desarrollo de
dos proyectos de urbanización, todos con permiso de ARPE, a pesar de estar
dentro de una reserva, declarada por la Ley 245. Está en su totalidad en la
zona de protección del karso y, por su alto valor natural e histórico, amparada
por políticas públicas de protección: Ley de Cuevas (Ley 111 de 1985), Ley del
Karso (Ley 292 de 1999), Ley de Vida Silvestre, Ley de Arqueología Terrestre y
Ley de Aguas.
Existen decenas de
otras maravillas naturales en riesgo en todo Puerto Rico. Todos y todas debemos
trabajar mano a mano en protegerlas para nuestras presentes y futuras
generaciones.
Rana depredadora del coquí campea por su respeto en
Puerto Rico.
Se cree que llegó a
la Isla de forma clandestina para los años 70 y hoy, al igual que otras
especies exóticas, constituye una amenaza para nuestra fauna, particularmente
para nuestro coquí, al que gusta
devorar, al igual que a los lagartijos y a los insectos.
Se trata de la rana
cubana, cuyo nombre científico es Osteopilus septentrionalis, la cual ha sido
avistada tan reciente como este fin de semana en un patio residencial de Cupey
y también en el barrio Cibao Ocasio de Camuy.
“La vi trepada en una
mata de orquídea. Era crema y pequeña”, dijo una vecina que no se identificó.
“Yo vi una en Camuy,
pero era grande. Era amarilla. Parece que se quedó atrapada en un cubo. Mi tía
escuchó el ruido que hacía y cuando miramos era la rana”, relató.
El teniente del
Departamento de Recursos Naturales, Ángel
Atienza, dijo a Primera Hora, que están dispersas por la isla, pero no
en poblaciones grandes.
“Son individuos. No
hemos identificado poblaciones grandes.
Esa rana es oriunda de la isla de
Cuba. Se entiende que puede haber llegado para los años 70 y que la
trajeron militares como mascotas.
Donde primero se identificaron fue en
Aguadilla, en la Base Ramey. Es una teoría, pero es donde primero las identificaron”, dijo.
“Es muy posible que
esas especies de rana y quizás otras lleguen también en lotes de materiales de
construcción o lotes ornamentrales. Los militares iban a Guantánamo”, aclaró
Atienza.
Indicó que estas
ranas, que adoptan una variedad de colores, dependiendo del ambiente en que se
encuentran, emiten una secreción igual
que la de los sapos. Tienen unas
glándulas sebáceas, agregó, que segregan
un veneno y lo utilizan como mecanismo
de defensa.
“De hecho, si alguna
persona tiene contacto o agarra esta rana con las manos, debe lavárselas de
inmediato. El veneno que segregan es su defensa
para protegerse de sus depredarores. Las personas que vayan a tocar ese
animal, no lo vayan a hacer con las manos. Si tienen contacto deben lavarse las
manos rápidamente porque el líquido es urticante; pica. Pero si cae en los
ojos, le puede causar hasta una ceguera parcial. Es bien doloroso. A mi me pasó.
Cuando me cayó en los ojos, es el mismo
efecto del pepper spray. La visión se te nubla y es bien doloroso”, señaló.
“A mi me cayó porque
estaba buscándola. Dije: ‘Mira, ahí está
la rana’, pero ellas rápidamente se sienten amenazada y votan el líquido. Fue
un chorro chiquito. Lo sentí bien
caliente. Eso me duró como una hora. No recibí atención médica. Lo
aproveché para saber cómo era el efecto.
Me lavé la cara muchas veces. Se puso bien caliente. Como que se hincha. Cuando
cae en las manos, a los 10 segundos ya se convierte como si
fuera un chicle bien pegajoso”, describió el funcionario.
El oficial del DRNA
exhortó a los ciudadanos a que cuando
vean una de estas ranas que se comen a nuestros coquíes, notifiquen a la
agencia, pero no recomiendan que se les acerquen. Explicó que por la razón que
la encuentran en lugares como el Cibao, en Camuy, es porque hay un lago y las
ranas se reproducen en los cuerpos de agua.
“Si usted tiene
un cuerpo de agua, piscina o estanque,
revise porque son individuos que ponen miles de huevos. Para identificarla, el
macho es bien pequeño y la hembra es bien grande, sobrepasa las cuatros pulgadas y puede variar de color
de brown hasta blanco y tonos de amarillo y verde, dependiendo del lugar”, apuntó.
¿Qué se puede hacer
al respecto?
Nosotros lo que
hacemos es que las removemos. Se orienta a los ciudadanos y se llevan al Centro de Especies en Arecibo.
Esa especie es un depredador de animales en Puerto Rico como el coquí, los
lagartijos y cualquier insecto. Así que no le cojan pena. Tienen apetito voraz
y acaba con nuestras especies.
Tortuga tinglar marca records de reproducción en
Puerto Rico.
Las playas de Puerto
Rico registraron en 2013 un récord histórico de 1.390 nidos y 68.000 crías
salidas de cascaron de ejemplar de tortuga tinglar, la tortuga marina más
grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción en el Caribe.
Los nidos contabilizados
superaron en 31 la cifra del pasado año y en 21 la de 2011, según los datos de
ese organismo, que destaca la importancia de la participación ciudadana a la
hora de conseguir el objetivo de conservar esta especie.
“El éxito de esta
temporada se debió en gran medida a la participación ciudadana”, dijo la
secretaria de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen Guerrero Pérez, en un
comunicado tras explicar que la población local participó plenamente en la
protección de los nidos.
La funcionaria
destacó que este año los voluntarios llevaron a cabo labores de registro de
nidos y eclosiones exitosas en playas que antes no se documentaban con tanta
atención y recordó que Puerto Rico es el territorio con más tinglares de EE.UU.
y el segundo del Caribe, después de Trinidad y Tobago.
La temporada de
puesta de huevos del tinglar en las costas de Puerto Rico se extiende de marzo
a julio, para luego dar paso al proceso de eclosión de los huevos que culmina
entre agosto y septiembre.
La tortuga marina más
grande del planeta escoge aguas cálidas para desovar y Puerto Rico dispone de
algunas de las playas preferidas por la especie en el Caribe.
El tinglar, la mayor
de las tortugas marinas llegando con unas dimensiones de hasta 2 metros y 600
kilogramos, anida cada dos años y viaja desde lugares como Canadá o el norte de
Europa cruzando el Atlántico para poner sus huevos en las costas de las islas
del Caribe.
La falta de abejas ya afecta a los alimentos.
Las abejas, así como
las mariposas y otros seres que se alimentan de polen son llamados
polinizadores naturales y aunque sólo representan un 10 % de la polinización de
las cosechas mundiales, ellas tienden a elegir las que son más nutritivas, por
ello se ha relacionado la baja masiva en las poblaciones de abejas, con una
importante descompensación nutrimental en los lugares donde esto ocurre, reveló
la revista Science.
Existen siembras que
no necesitan de las abejas para reproducirse, por ejemplo: el maíz, que se
reproduce principalmente por el viento, pero todas las demás que sí dependen de
ellas son las que cuentan con mayor porcentaje de vitaminas y minerales, por lo
tanto la baja en la población de las abejas afecta económica y nutricionalmente
a los humanos.
Este estudio fue
realizado por Rebecca Chaplin-Kramer, una investigadora y ecologista de la
Universidad de Stanford en Palo Alto, California, quien se dio a la tarea de
investigar el efecto de los polinizadores naturales a nivel mundial.
Para hacer esto se
juntó un grupo de expertos en las materias: nutriólogos, biólogos y topógrafos,
para medir los niveles de nutrición en los alimentos dependiendo de las zonas
donde son producidos y luego cruzar esta información con el número total de
polinizadores naturales.
“Este no es el fin
del mundo, es una llamado a la acción. Al definir dónde la polinización tiene
mayor impacto en la nutrición de la humanidad se pueden priorizar para dónde se
debe enfocar la investigación y los esfuerzos de conservación” Chaplin-Kramer.
Los resultados de
este estudio arrojaron que las áreas de mayor desarrollo económico como EE.UU.,
Japón y China, dependen de los polinizadores naturales para producir cosechas
de gran valor económico, mientras que las regiones menos desarrolladas como
India y Sudáfrica dependen de los polinizadores naturales para la producción de
cosechas que contienen nutrimentos esenciales para el desarrollo humano.
Este descubrimiento
da una vuelta de tuerca a la hipótesis planteada anteriormente, ya que la
desaparición de las abejas afectará de forma diferente a distintas regiones del
mundo. Para comprobar esto, se compararon estos mapas con los que ha realizado
la Organización Mundial de la Salud; su sorpresa fue grande al darse cuenta de
que la desnutrición así como la falta de vitamina A y Hierro, se empalma
perfectamente con las regiones que son más dependientes de los polinizadores
naturales.
El cuidado y la
conservación de las abejas es un tema que ha preocupado a muchas parte del órbe
ya que se ha logrado proyectar el efecto que su desaparición tendría en el
mundo. Recuerda que todos podemos poner nuestro granito de arena en su
conservación y una buena manera es plantar flores que son amigables con ellas.
De esta manera podrás asegurar que las abejas de tu región tengan alimento
adecuado y puedan seguir existiendo.
Contaminación que no se acaba en playa Sardineras.
Isabela. La
organización comunitaria Rescate de Playas Isabela Inc., manifestó esta semana
serias preocupaciones en torno a la descarga de aguas hacia la playa Sardineras
-que da hacia el Atlántico- por parte de la planta de filtros de la Autoridad
de Acueductos y Alcantarillados (AAA), que ubica en la carretera 466 en el
barrio Bajuras de Isabela desde el 2008.
Según Lourdes
Irizarry, presidenta de esta organización ambientalista, bañistas y otros
practicantes del deporte acuático han llegado a ver heces fecales flotando en
esa playa, por lo que pidió la atención necesaria sobre este asunto, que puede
afectar tanto la actividad económica local como la salud de las personas.
“Las playas de
Isabela han aumentado su popularidad a nivel mundial por su demanda entre la
comunidad de surfers y otros deportes acuáticos que practican los amantes del
océano en general”, destacó la líder, quien hizo un llamado a las autoridades
para velar por la calidad de las aguas en ese litoral ante los reportes
negativos que obtienen como resultado de muestras que constantemente toman de
la salida de ese tubo.
“Siendo así, que
nuestra comunidad depende del turismo generado por estas actividades y muchos
de nosotros vivimos aquí para disfrutar del mar, queremos asegurarnos que en
las aguas que nosotros disfrutamos y nuestros visitantes nadan son seguras”,
destacó en una carta remitida a la Junta de Calidad Ambiental hace unos meses.
Según detalla,
semanalmente se toman muestras de dichas descargas en colaboración con la
organización Surfrider Foundation de Rincón y expertos del departamento de
Ciencia de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.
“Continuamos
obteniendo resultados que sobrepasan los límites legales de Enterococci, que no
deben exceder de 35 colonias por unidad”, dijo Irizarry, mostrando varios
informes desde 2013.
Según los documentos
suministrados, los niveles de bacteria han apuntado este año hasta sobre 500
colonias. Irizarry mostró preocupación en torno a que tantas violaciones a la
ley se vean traducidas en aumentos en la factura de agua.
Por su parte, el
director regional de la AAA, el ingeniero Joel Lago, descartó de entrada que
pueda haber heces fecales saliendo del ducto, pues explicó que dicha planta de
tratamiento trabaja en dos fases, siendo la primera la que remueve ese tipo de
material.
El funcionario
destacó que la AAA mantiene un permiso de la EPA para descargas al mar desde
esa planta, bajo el cual deben cumplir ciertos parámetros.
Lago reconoció que el
parámetro que dicta la manera en que se desinfecta el agua de enterococos
apunta a que hubo violación para el mes de agosto, cuando reflejó 182 colonias,
por lo que se pagó una multa de $2,500.
“Si nosotros
tuviéramos situaciones, las multas no se pasan a nuestros clientes. Hacemos los
ajustes necesarios para poder establecernos en el parámetro que nos exige la
EPA. Si en la factura se incluye un cargo de cumplimiento ambiental es para
nosotros poder cumplir y llevar el plan de mejoras capitales para los
requerimientos de Salud”, acotó el ingeniero.
Sobre los métodos de
muestreo, Lago sostuvo que la AAA se deja llevar por los métodos de la EPA y
cuestionó la validez del mecanismo utilizado por Rescate Playa Isabela, por lo
que extendió una invitación para que compartan con la AAA sus informes para
orientarlos.
Celebrarán la vida del murciélago en Bayamón.
En honor a la
ballena, el tinglar y el pollo se celebran festivales en Rincón, Luquillo y
Aibonito. Y ahora, Bayamón debuta con su Primer Festival del Murciélago.
El evento se
celebrará este sábado a partir de las 10:00 a.m., en el Parque Julio Monagas,
en Bayamón, informó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)
en un comunicado de prensa.
Más allá de los mitos
que promueven películas de terror que los vinculan con vampiros, los
murciélagos cumplen importantes funciones ecológicas y el festival servirá para
educar sobre la aportación del mamífero volador.
El festival es una iniciativa colectiva del
proyecto de científicos ciudadanos llamado Noctilio, que coordinan el Centro
Ambiental Santa Ana, que administra la Sociedad de Historia Natural de Puerto
Rico; el Programa de Conservación de Murciélagos de la Universidad
Interamericana de Bayamón, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el
DRNA y la Compañía de Parques Nacionales, entre otros.
“Los murciélagos son importantes
polinizadores, ayudan grandemente en la reforestación y asisten en la tarea de
controlar la población de mosquitos y otros insectos que de otra forma se
convertirían en plagas”, destacó la secretaria del DRNA, Carmen Guerrero.
En Puerto Rico
existen 13 especies de murciélagos. Sus aportaciones en la reforestación han
sido notables especialmente luego de los efectos de un huracán, como ocurrió
con Hugo en la zona del Bosque Nacional El Yunque, agregó la funcionaria.
El festival es parte
de iniciativas para educar especialmente a los niños y personas no científicas
sobre este animal por lo que en el programa sabatino se incluyen charlas a
cargo de expertos y la lectura del cuento Canito; el murciélago pescador de
Zulma Hayes.
A las 7:00 p.m.,
comenzará un recorrido interpretativo guiado por el equipo del Centro Ambiental
Santa Ana y por estudiantes del profesor Armando Rodríguez, de la Inter de
Bayamón, quienes montarán unas mallas de neblina, especial para capturar
temporeramente a los murciélagos a fin de que puedan ser divisados por los
asistentes.
“Queremos que desde
pequeños, los estudiantes y maestros se integren a proyectos educativos y de
investigación como Noctilio, el proyecto de ciudadano científico con
murciélagos de más duración en Puerto Rico, y que aprendan que los murciélagos
no son malos ni hay que temerles, sino todo lo contrario, son amigos
importantes del bosque y hay que conocerlos y consérvalos”, expresó Guerrero.
Preocupación por construcción en área que habita coquí
en peligro de extinción.
Una denuncia a Caza
Noticias puso en manifiesto la preocupación por la construcción de un edificio
de interés social en Toa Baja, que podría poner en riesgo al coquí llanero, una
especie en peligro de extinción.
El coquí llanero vive
en un área específica en Toa Baja y su limitado hábitat ha estado amenazado por
propuestas de construcción. Según la denuncia, la foto fue tomada en el barrio
Ingenio de Toa Baja.
"Se supone que
aquí es un lugar de conservación del coquí llanero y de repente hay un anuncio
de construcción", expresó el denunciante.
En la foto enviada
por el denunciante anónimo se pueden ver dos pancartas.
La primera pancarta
tiene impreso el logo de la Compañía de Parques Nacionales con una advertencia
de "No pase". A la derecha de esta, se ve un anuncio impreso en
blanco y negro que lee "150 walk-up de interés social", acompañado
del número de permiso de la Oficina de Gerencia de Permisos.
Según se puede ver en
la imagen, la construcción es responsabilidad de la Corporación para el Desarrollo
de Viviendas de Toa Baja.
En el 2012 el
Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés)
presentó una propuesta al gobierno para que le otorgara 615 cuerdas de terreno
en Toa Baja para que sirvieran como reserva y en estas vigilar la supervivencia
de esta especie.
“El coquí llanero
podría extinguirse en un futuro cercano”, comenzó por alertar la agencia
mediante comunicado de prensa en ese año.
Según los datos
detallados por la agencia federal, el coquí llanero es una especie de rana que
habita en un humedal en Toa Baja, Puerto Rico, y es el más pequeño de los 17
coquíes de Puerto Rico. “Contrario a la mayoría de los anfibios, pasa toda su
vida en las plantas del humedal, específicamente entre los helechos,
ciperáceas, sagitaria, bejucos y gramíneas, que son esenciales para su
supervivencia.
El USFWS designó al
coquí llanero candidato a protección bajo el ESA en el 2009 “debido a la
posible destrucción, modificación y reducción de su hábitat, en el pasado,
presente o futuro”. La destrucción y modificación de su hábitat, depredación,
falta de mecanismos regulatorios adecuados, una baja capacidad reproductiva y
requisitos ecológicos altamente especializados, continúan amenazando la
especie, advirtió el Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre.
Una denuncia a Caza
Noticias puso en manifiesto la preocupación por la construcción de un edificio
de interés social en Toa Baja, que podría poner en riesgo al coquí llanero, una
especie en peligro de extinción.
Canales de riego en Isabela.
Los canales de
irrigación forman parte de un sistema construido en el 1928 por la antigua
Autoridad de las Fuentes Fluviales (AFF) (1) , agencia antecesora de la AEE. La
AEE opera el Distrito de Riego de Isabela, proveyendo agua para riego a 4
plantas de filtración de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en
la Región Noroeste. Desde el Embalse
Guajataca el agua fluye por gravedad por un sistema de canales y lagunas
reguladoras que se extiende en dos ramales hacia Aguadilla. Recorriendo montes,
valles y comunidades para alimentar sembrados y hogares de la costa norte de
Puerto Rico : Isabela, Quebradillas, Moca y Aguadilla. La apertura de los
canales de riego ha sido planteada como proyecto a largo plazo por la firma
Jorge Rigau FAIA arquitectos, en interés de ampliar la oferta nacional relativa
al ocio, a tono con ideas innovadoras de ecoturismo y la valoración del
ambiente y la historia en el paisaje: senderismo, apreciación de flora y fauna,
así como avistamiento de aves.
Estos senderos de
agua y veredas abundantes en flora y fauna – con valor eco-turístico
excepcional, han apoyado la agricultura y la producción de energía en Puerto
Rico por casi un siglo. Precisamente, por estar aún en uso, el acceso a ellos
ha sido limitado. Fue, por tanto, una visita limitada por 2 días que,a
iniciativa de la Fundación, se pudo realizar en febrero de 2009. El recorrido a
pié de cerca de 1 hora contó personas conocedoras en la historia y potencial
turístico del sector. Hasta donde sabemos no se ha repetido esta actividad.
Mano humana en la contaminación de las aguas.
La preocupación sobre
la disponibilidad de agua en Puerto Rico se ha agudizado últimamente, sobre
todo por la poca lluvia recibida este año y la baja en los niveles de los
lagos, una relación de causa y efecto que controla en gran medida la
naturaleza. Sin embargo, otra amenaza es la contaminación y esta depende más de
las personas.
Según expertos en
agua del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés),
lo que más daña la calidad de los cuerpos de agua de Puerto Rico es la
presencia de material fecal.
“Los pozos sépticos
están contribuyendo a (la presencia) de material fecal en el agua”, comenzó por
señalar ayer en entrevista con El Nuevo Día el director del Centro de Ciencias
de Agua del Caribe y Florida del USGS, Rafael W. Rodríguez.
También la ensucian
productos químicos producidos de forma artificial por el ser humano para
diversos fines.
“Se han identificado
productos de uso doméstico que han llegado a los cuerpos de agua...
fertilizantes que se usan en la agricultura”, apuntó José Rodríguez, jefe de la
división de investigación del USGS en Puerto Rico. Recordó que personas
inescrupulosas también derraman productos como aceite de carros en las alcantarillas.
El movimiento de
terreno para alterar sus usos también afecta la calidad del agua. Pero además,
cosas que muchos ni pensarían han sido detectadas en el vital líquido
transparente.
“Encontramos
(medicamentos como) acetaminofén, ibuprofén y cafeína”, reveló el hidrólogo
Sigfredo Torres, experto en agua subterránea, haciendo referencia a un
monitoreo de calidad de agua realizado junto a agencias locales en el año 2000.
Si bien es cierto que
algunas de estas sustancias se encuentran en bajas concentraciones y que
deberían ser eliminadas en los procesos para hacer que el agua de ríos y lagos
sea segura para consumo, no es menos cierto que su presencia en el agua debe
evitarse.
Tal y como recalcó
Rafael Rodríguez durante la entrevista, la importancia de preservar el agua, un
recurso limitado, es vital tanto en el presente como de cara al futuro.
“Las próximas guerras
yo creo que van a ser a causa del recurso agua”, afirmó. “El recurso no es
ilimitado. Hay que crear conciencia de eso”.
“Y todos nosotros
podemos poner nuestro granito de arena”, recalcó su colega José Rodríguez.
Miles de peces muertos en La Plata.
La reducción en el nivel
de oxígeno disuelto en el agua provocó la
mortandad de miles de peces en el embalse La Plata, en Toa Alta.
Por tal razón, el Refugio de Vida Silvestre de La Plata estará cerrado al público por tiempo
indefinido.
La oficial de manejo
de la Refugio, Marinelly Valentín, indicó mediante comunicado de prensa que
miles de sardinas muertas estaban dispersas ayer a través de todo el embalse,
particularmente en su área norte. También fueron hallados sin vida unos 300
peces de otras especies.
La noche anterior la
bióloga visitó el embalse y no documentó esta mortandad. “La experiencia me
dice que las sardinas son las primeras en morir cuando se reducen los niveles
de oxígeno disuelto en el embalse.
Durante un recorrido y toma de datos en la mañana de hoy (ayer),
encontré que había 3.41 miligramos por litro de oxígeno disuelto donde ocurrió
la mortandad masiva. Los peces
tropicales del embalse históricamente pueden tolerar entre 4.0 a 3.5 miligramos
por litro de oxígeno disuelto, por lo que las sardinas no lograron sobrevivir
con 3.41 miligramos por litro de oxígeno disuelto”, expresó Valentín.
Dijo que desde la
semana pasada, venía documentando niveles de oxígeno bajos en el embalse.
“Si el oxígeno
disuelto se mantiene bajo y sigue bajando en los próximos días en el embalse La
Plata, es posible que ocurra una mortandad masiva de otros peces que habitan en
el embalse, tales como lobinas, tucunares, barbudos, tilapias, chopas y “red
devils”, detalló la funcionaria.
El área de pesca
recreativa del Refugio de Vida Silvestre del Embalse La Plata fue cerrada desde
ayer para continuar los procesos de evaluación, monitorización y manejo
ecológico.
La bióloga del
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales recomendó no comer estos peces
muertos porque estos se descomponen
rápidamente y puede representar un riesgo a la salud de sus consumidores.
Las especies de peces
que habitan en el embalse La Plata sirven de indicadores de las condiciones del
agua. De esta forma, la biología sirve
de aliada en el manejo de la calidad del agua de las tomas de agua de la
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Por esta razón, los oficiales de manejo de
las áreas naturales trabajan en colaboración
con el personal técnico que administra la toma de agua en los embalses de la
AAA. Mediante comunicado de prensa, el
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales informó que la situación
relacionada con la mortandad de peces en el embalse La Plata fue comunicada a
la corporación pública para que tomen las medidas correspondientes para asegurar la potabilidad de los abastos de
agua.
Plantean alternativas para prever épocas de sequía
severa.
A pesar de que la
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ha hecho claro que la
alternativa de desalinizar el agua en Puerto Rico no es una opción debido a su
alto costo, existen otras alternativas que pudieran aliviar el impacto en los
embalses naturales que abastecen de agua a la población.
Según el profesor
Jorge Rivera Santos, director del Instituto de Investigación sobre Recursos del
Agua y el Ambiente en Puerto Rico del Recinto Universitario de Mayagüez, este
debate no es nuevo y resurge siempre que un periodo de sequía azota la Isla.
Sin embargo, nunca se ha trabajado con
la premura que merece.
“Las sequías son
cíclicas y eso lo saben todos los científicos del mundo. Cada diez años más o
menos viene un periodo seco. La del 1994 no fue la más grande, en 1966 hubo una
muy fuerte que fue cuando se comenzó a discutir sobre las posibilidad de
desalinizar el agua”, explicó el catedrático.
No obstante, el
experto coincidió con la AAA en que el costo de un proceso de desalinización
para toda la isla sería uno demasiado alto– 40 veces más caro que el actual,
según datos de la agencia.
Sin embargo, Rivera
Santos aseguró que sí existen alternativas para prever épocas de sequía severa.
“Estas islas del
Caribe que tienen estos sistemas es porque no tienen otra opción. No tienen
ríos ni embalses, como en el caso de San Tómas. Ese es un sistema muy complejo
que utiliza diferentes técnicas que pueden subir el costo increíblemente”, dijo
Rivera Santos aunque no descartó que en un futuro no muy lejano los avances
tecnológicos pudieran abaratar estos costos.
“Hay otras
alternativas que se pudieran utilizar como lo que llaman en inglés ‘Rain Fall
Harvesting’ que no es nada más que recolectar el agua de lluvia. Hay países que
en las laderas de las montañas tienen canales de asfalto que dirigen el agua y
la recolectan para el uso de las personas”, indicó.
Rivera Santos también
enfatizó en la importancia de educar al público sobre técnicas de recolección
de agua de lluvia en sus residencias.
“En el Instituto
tenemos un programa en coordinación con el Departamento de Recursos Naturales y
Ambientales (DRNA) con el que educamos gratis a las comunidades y les enseñamos
a recolectar el agua de lluvia con las que pueden hacer quehaceres en la casa,
como lavar ropa, fregar, bajar los inodoros…además de que ayudaría a evitar las
escorrentías que arrastran contaminación”, explicó el experto.
El profesor Rivera
Santos subrayó la ineficacia que el Gobierno de Puerto Rico ha mostrado por
décadas en materia de manejo de agua y aseguró que este podría desarrollar
estrategias efectivas para distribuir inteligentemente el agua y no esperar a una sequía para actuar.
“Puerto Rico tiene
una ventaja de que es una isla donde llueve mucho pero la precipitación es
bastante dispareja. Muchos de estos problemas de racionamientos vienen a raíz
del mal manejo del agua por parte del Gobierno”, aseguró el catedrático.
“Aquella idea del
Superacueducto para distribuir el agua por toda la isla según la necesidad, se
viene vislumbrando desde los setenta pero, desgraciadamente, es un proyecto que
tomaría años y ha sido víctima de la politiquería”, añadió.
Rivera Santos aseguró
que el Gobierno debe actuar de inmediato para desarrollar un plan de manejo del
agua más efectivo y, de ese modo, educar al público para que adopte cualquiera
de las alternativas existentes para aliviar el impacto a los embalses de agua
en Puerto Rico.
En peligro de extinción casi todas las especies de
coquí.
El 86% de los
anfibios del Caribe, entre ellos casi una docena de especies de la rana
autóctona puertorriqueña del coquí, se encuentran gravemente amenazados, según
advierte un experto.
El herpetólogo
(experto en reptiles y anfibios) puertorriqueño Rafael Joglar señaló hoy en
entrevista con Efe que según lo que han documentado los estudiosos de estos
animales, de las 14 especies de coquí que hay en Puerto Rico, 10 están
amenazadas o en peligro de extinción.
Dijo que "hasta
hace poco tiempo" en Puerto Rico existían 17 especies de coquí, cifra que
se estima se redujo hasta las actuales 14.
Las tres especies que
los expertos creen están a punto de desaparecer son el coquí de la montaña, el
coquí caoba y el coquí martillito.
"Nuestra
preocupación ahora es con las que quedan. Algunas están en un hilito -filo- y
en un peligro muy grande de extinguirse. No tenemos seguridad absoluta de que
estén extintos. Eso es muy difícil de probar", lamentó Joglar, catedrático
de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Los expertos creen
que ya desaparecieron el coquí de eneida, el coquí dorado y el coquí palmeado.
El coquí de eneida
(Eleutherodactylus eneidae) vivía en las tierras altas del interior de Puerto
Rico y en 2008 se registró por vez última uno de sus ejemplares.
El coquí dorado
(Eleutherodactylus jasperi) vivía en la Sierra de Cayey, mientras que el coquí
palmeado (Eleutherodactylus karlschmidti) era la especie de coquí de mayor
tamaño, aunque no se ha detectado ningún ejemplar desde 1974.
Joglar indicó que los
expertos trabajan en el seguimiento del coquí de la montaña, que como dijo hace
décadas podía encontrarse recluido a una área situada entre el municipio de
Maricao y Cayey, además de la Sierra de Luquillo, al este de la isla.
"Nuestros datos
indican que desaparecieron en la Cordillera Central excepto Carite y Guavate,
aunque también hay poblaciones en el Yunque", señaló.
Detalló que el coquí
de la montaña se distingue por ser una de dos especies que dicen "coquí",
aunque, según explicó Joglar, se le reconoce más por reproducir ese sonido de
forma rápida.
"Este sonido es
único. Además, el color en la parte superior del ojo del coquí de la montaña se
distingue porque es blanco", dijo.
Indicó que el coquí
de Mona, endémico en Isla de Mona -territorio al oeste de Puerto Rico-, está
siendo reproducido por expertos en un zoológico en EE.UU.
"Es la única
especie de estos anfibios que vive allá en Mona. Esa isla es un lugar
fascinante porque casi todas las especies, entre ellas unas 15 especies de
reptiles, son endémicas", contó.
Joglar agregó que
otras especies que están en peligro son el coquí melodioso, el coquí de Mona y
el coquí duende.
Explicó que la
preocupación de los expertos se debe a que estas especies "habitan en un
estado bastante crítico y delicado" debido a la deforestación de sus
hábitats y los fuegos forestales.
La especie de coquí
que más abunda es el coquí común, seguido del coquí pitito y el coquí churí, de
los que Joglar dijo que son resistentes a sequías y por ello sus comunidades
"se han disparado en las ciudades".
Mencionó que en el
área de la montaña alta se pueden encontrar alrededor de 26,000 coquíes,
comunidad que, no obstante, podría desaparecer algún día completamente a causa
de la deforestación.
Destacó la figura del
coquí para los puertorriqueños al decir que el anfibio ha sido seleccionado en
cientos de encuestas como el primer símbolo de Puerto Rico y sus residentes.
"Ahí hay un
sentido de identidad. Es un aspecto cultural y nacional que tiene que ver con
el coquí. Desde poemas o canciones se han escrito dedicados al coquí",
resaltó.
Congreso agiliza limpieza en Vieques y Culebra.
El Comisionado
Residente, Pedro Pierluisi, anunció hoy que en el Presupuesto de Defensa para
el año fiscal 2015, aprobado por la Cámara de Representantes federal, ordena al
Departamento de Defensa a agilizar las operaciones de limpieza en Vieques y
Culebra.
Además, la
legislación asigna entre $3 a $5 millones para sufragar operaciones contra el
narcotráfico en Puerto Rico.
Según detalló el
comisionado residente en comunicado de prensa, el proyecto aprobado incluye una
directriz al Departamento de la Defensa para que descontamine los terrenos de
Vieques y Culebra que fueron utilizados para entrenamiento militar.
Específicamente, el
informe que acompaña la medida, consigna que al Congreso “todavía le preocupa
el ritmo de la restauración ambiental de las islas de Vieques y Culebra”, por
lo que ordena al secretario de la Marina a que, en coordinación con el
Secretario del Ejército, sometan un informe “detallando el plan y calendario
para concluir la limpieza de las áreas contaminadas de Vieques y Culebra”.
El Congreso enfatizó,
además, que “existen lagunas en la información sobre los tipos y cantidades de
municiones utilizados en Vieques y Culebra, y posible vínculos entre éstas y
actuales riesgos a la seguridad pública”. A base de lo expuesto, se le ordena
al secretario de la Marina, a que, en coordinación con el secretario del
Ejército, someta un informe al Congreso en el que detalle “los tipos de armas
desplegados en estas islas, así como el nivel estimado de uso de estos tipos de
municiones en estos dos sitios”.
“Agradezco al
congresista José Serrano de Nueva York por trabajar conmigo para incluir este
lenguaje en el presupuesto de defensa. Trabajando en equipo, estamos logrando
un progreso sin precedentes en cuanto a Vieques y Culebra”, dijo Pierluisi.
El mes pasado se
aprobó la enmienda que Pierluisi incluyó en la Ley de Autorización de la
Defensa Nacional para el Año Fiscal 2015, (NDAA, en inglés), que modifica una
ley del 1974, para autorizarle al Departamento de Defensa a que remueva
municiones sin detonar en playas, áreas de acampar y otras zonas en Culebra de
uso frecuente. Asimismo, se incluyó una disposición similar en la versión del
Senado federal del NDAA.
Se informó que el
comisionado continúa gestionando para asegurar que la cláusula permanezca en la
versión final acordada por ambas cuerpos.
En marzo de este año,
Pierluisi encabezó una carta de 17 miembros de la Cámara de Representantes y el
Senado federal, dirigida al Secretario de Defensa, Chuck Hagel, instando al
Departamento de Defensa a cumplir con su responsabilidad de realizar los
trabajos de limpieza en Vieques y Culebra.
Al Tribunal Supremo de ser necesario.
El Comité Amigos de
los Árboles (COAMAR) se apuntó una victoria más en su lucha por salvaguardar el
bosque El Samán de Ponce, luego de que el Tribunal de Apelaciones paralizara
el corte, poda, desganche y la construcción
en el lugar por parte de Walgreens San Patricio.
Su intención es
llegar hasta el Tribunal Supremo si en el proceso ocurriese un fallo a favor de
la empresa que busca instalar su octava farmacia en Ponce.
“Esa gente no se dará
por vencida. Yo no tengo ninguna duda de que la parte que no prevalezca irá al
Tribunal Supremo. Esperamos no tener que ir y esperamos que el (Tribunal)
Apelativo nos dé la razón, primero porque la tenemos, y segundo, porque la ley
nos respalda, y estamos en el lado bueno de la fuerza”, sostuvo el licenciado
Martín González, portavoz de COAMAR, entidad que presentó el Recurso de Revisión de Decisión
Administrativa ante el foro apelativo.
El licenciado Rolando
Emmanuelli, quien representó a la Farmacia Lorraine como parte del caso para
paralizar toda actividad de Walgreens San Patricio en el bosque ponceño, por su
parte, sostuvo que la decisión del Tribunal Apelativo demuestra que la acción
de la farmacia contra los árboles del bosque es ilegal.
“El tribunal reconoce
que no tienen permiso alguno para el corte de los árboles y haber paralizado el
permiso de construcción también elimina cualquier posibilidad de que Walgreens
construya. Estamos dispuestos a ir al Tribunal Supremo”, sentenció.
Finalmente, Walgreens
tiene un periodo de 20 días para presentar su oposición a la determinación del
Tribunal de Apelaciones.
Basurero en el humedal.
Ante el cúmulo de
basura estacionada en un humedal del sector Faro del barrio Rufina de
Guayanilla, la Coalición Pro Bosque Seco Ventanas Verraco Inc., solicitó la
intervención inmediata del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
(DRNA) para que actúe en beneficio de las especies endémicas y en peligro de
extinción que anidan en el área.
A través de una
misiva, de la cual ÍNDICE SUROESTE obtuvo copia, José Francisco Sáez Cintrón,
presidente de la organización ambiental, le solicitó la atención a la
secretaria del DRNA, Carmen Guerrero, explicando que en el lugar existen nidos
de aves con huevos de viudas, chorlitos y gaviotas, entre otras especies, que
se encuentran en peligro por el paso de vehículos todoterreno.
Además, solicita una
evaluación urgente del humedal y buscar una alternativa para protegerlo.
“Esta semana fuimos y
constatamos que el área está siendo impactada por vehículos todoterreno. Lo que
sorprende es la gran cantidad de basura acumulada. No podemos decir que son
personas de la comunidad, pero de que van camiones allí, eso sí es así. Donde
está la desembocadura del río Guayanilla, donde está la playa, eso también está
lleno de basura. Es una cosa increíble”, explicó Sáez Cintrón.
“Logramos captar en
una foto a un guabairo caminando entre la basura. Es una especie en peligro de
extinción y por eso redactamos la carta para que Recursos Naturales tenga
intervención inmediata en el lugar para darle mayor vigilancia y si los
terrenos son del Gobierno, hacer lo indecible para ver si le levanta conciencia
de la importancia de no impactar el área con vehículos todoterreno”, subrayó.
No obstante, en
declaraciones escritas, el DRNA indicó que “está en la mejor disposición de
evaluar el caso que la Coalición trae a
nuestra consideración en torno a la situación del humedal”.
0 comentarios :
Publicar un comentario